
Cuando el coronavirus se utiliza para hacer publicidad
Algunas empresas están utilizando la alarma social generada por el COVID-19 para vender sus productos. Aseguradoras, empresas de reparto o discotecas han dado la vuelta a la crisis sanitaria para su beneficio.
En el mundo comercial actual parece que cualquier cosa es susceptible de acabar convirtiéndose en un reclamo publicitario. Y la alarma social desatada por el rápido contagio del coronavirus no iba a ser menos.
La Organización Mundial de la Salud ya ha calificado de "muy real" la amenaza de que el COVID-19 se convierta en una pandemia global, que en España ha superado en menos de dos semanas los 1.200 casos diagnosticados y está vinculada a más de 30 personas fallecidas.
Las consecuencias para la economía del coronavirus vienen materializándose de lejos. A mediados del mes de febrero, cuando todavía no se habían localizado personas que lo padecieran en España, se cancelaba el Mobile World Congress de Barcelona produciendo unas pérdidas irrecuperables en la ciudad condal.
A principios de marzo, los profesionales sanitarios y los establecimientos farmacéuticos denunciaban estar sufriendo el desabastecimiento de mascarillas ante el repentino pico de demanda que estaba habiendo por parte de la población. El precio de las mismas se incrementaba y el stock se hacía cada vez más difícil de conseguir.
Además, la OCDE ha llegado a preveer que esta epidemia reste medio punto porcentual al crecimiento de la economía mundial que la organización previó para 2020, que ahora pasaría a ser del 2,4%, frente al crecimiento del PIB del 2,9% pronosticado el pasado mes de noviembre.
Algunas empresas se han alineado con las instituciones y han comenzado a sumarse a trasmitir información sobre cómo prevenir su contagio o qué hacer en caso de creer que uno pueda estar afectado. Facebook, por ejemplo, ha ofrecido espacios gratuitos en su red para que los organismos de sanidad puedan hacer llegar sus recomendaciones a sus usuarios; Twitter, Amazon o Google han hecho públicos comunicados en los que aseguran que priorizarán el facilitar a sus empleados correr el mínimo riesgo posible, por ejemplo, limitando los viajes de trabajo.
Pero a pesar de todo, hay empresas que le han dado la vuelta a la situación y están utilizando el virus como reclamo publicitario. Ya sea desde la banalización o la mofa; ya sea porque creen que sus productos de venta se ajustan a las necesidades que pueda suscitar esta crisis en los consumidores, algunas compañías están mercantilizando el COVID-19. Algo que para muchos resulta una práctica cuestionable y, para otros, es una muestra de ingenio publicitario.

En este anuncio para redes sociales de la compañía de seguros DKV Salud no se menciona explícitamente el coronavirus, pero la imagen de un hombre asiático con mascarilla parece una metáfora bastante evidente. Aun así, la realidad es que los seguros privados no cubren el tratamiento del coronavirus, así que se trata de un recurso puramente estético.

Esta oferta de Uber Eats bajo el eslogan "No te la juegues" invita a los nuevos usuarios a disfrutar de descuentos apelando a la situación de riesgo de contagio, y ha suscitado multitud de críticas de usuarios en redes sociales como Twitter. El motivo: que parezca que la empresa de reparto a domicilio no tenga en cuenta que sus trabajadores sí puedan estar expuestos a contraer el virus.

La discoteca Moss Club, ubicada en Murcia, ha simulado un falso comunicado del Ministerio de Sanidad en el que pretende aprovechar el coronavirus para organizar una fiesta. En principio parece que se trata de una lista de recomendaciones común, que insta a "lavarse bien las manos después de coger el transporte público". Pero acto seguido, las recomendaciones pasan a ser "acudir a la fiesta programada en la discoteca MOSS CLUB", que dicen es "el único local seguro exento de virus y pandemias".

La app de meditación Petit Bambou ha hecho circular una nota de prensa en la que apela a recurrir al mindfulness como medida contra el miedo al contagio, ilustrándola con una imagen de los soldados imperiales de la saga Star Wars como referencia a las mascarillas. Eso sí, señalan que es importante "tomar medidas y aplicar los consejos de la OMS frente a ese posible riesgo es necesario" y que "debemos evitar que se convierta en una obsesión que nos impida vivir con normalidad".

Fuera de España también ha habido campañas que han resultado polémicas. Esta oferta llama a comprar dos cervezas de la marca Corona y llevarse una bebida Muerte Súbita de regalo como "la vacuna del momento". La tienda en concreto es una franquicia llamada Delhaize Shop&Go y se encuentra situada en Bruselas.

La start up valenciana GuruWalk ha publicado en sus redes sociales el que han calificado de "sorteo solo para valientes", en el que se promociona un viaje gratuito a Italia, país gravemente afectado por el coronavirus.
"¿No estás deseando pillar tu próximo viaje de una vez? Parece que el coronavirus está cerrando las fronteras a muchos viajeros. Pero, ¿debemos darle el poder de frenarnos a hacer aquello que tanto nos hace vivir?", afirman en el copy de Instagram que acompaña a esta imagen. "¡No queremos contagiarnos de este alarmismo!", continúa el texto, buscando el juego de palabras.
Mientras tanto, el Gobierno de Giuseppe Conte, ha instaurado medidas extremas en el país por las que queda prohibido cualquier tipo de desplazamiento de la zona del propio domicilio salvo por motivos imperativos de trabajo, necesidad demostrable o urgencias sanitarias.