
8 datos increíbles de la economía de China
El país asiático ha pasado en poco más de dos décadas de ser un país en vías de desarrollo a la principal amenaza a la hegemonía mundial de EE UU.
La expresión cuento de chinos ya no debería ser válida. La economía del país asiático ha pulverizado todas las expectativas de crecimiento posibles y la presencia de sus empresas se expande por todo el planeta.
Bajo su modelo de socialismo de Estado han vivido unos años increíbles que han transformado al país, sacándolo de la pobreza y transformado la población rural en sociedades modernas, tecnológicas y aglutinadas en ciudades megapobladas.
Si la economía china crece, también lo hace la demanda de los productos de lujo y se engorda la lista mundial de millonarios ¿por qué? China puede ser el mayor exportador del mundo, pero detrás de la economía del país más poblado del mundo hay mucho más que productos manufacturados.
Puede que una gran parte de las cosas que tengas en casa estén fabricadas en China: tu aire acondicionado, tu ordenador, incluso tu ropa. Detrás de la guerra comercial impulsada por el presidente de EE UU, Donald Trump, contra China hay mucho más que una mera disputa por la tecnología 5G. Es más, lo que hace 20 años hubiera sido una disputa desigual, en 2020 asistimos a una lucha casi de igual a igual en la que no se sabe quién perderá más.
Las empresas chinas les disputan el liderazgo mundial a las empresas del mundo occidental. Ya no solo hacen productos baratos y de mala calidad, sino que poco a poco sus marcas van ganando reputación y prestigio.
La política económica ha cambiado después de convertirse en un gigante mundial. Ahora su apuesta pasa por crear industrias de alta tecnología y han dejado de lado el modelo de imitación barata. Un cambio que se pueden permitir después de haber registrado el mayor crecimiento de un país en la historia reciente. Ninguno ha sido capaz de crecer tanto durante tanto tiempo.
Su país vecino, Japón, vivió unos años de esplendor donde se pensaba que iba a rivalizar con Estados Unidos por ser el país más rico del mundo, sin embargo, su crecimiento se detuvo drásticamente. No es el caso de China, que lleva muchos años luchando de tú a tú con Estados Unidos y puede que en el futuro temprano se corone como el país más rico del mundo.
Te dejamos algunos datos sobre la economía china que posiblemente te dejen con la boca abierta.

China es el principal mercado de exportaciones agrícolas de EE UU. De los 9.200 millones de dólares que China compró a los granjeros estadounidenses, más de la mitad fue de soja.
Esta posición privilegiada como cliente del campo estadounidense está siendo una de las principales armas que está usando Pekín contra las medidas arancelarias de Washington.

Si crees que Amazon vende mucho y que no hay quién le supere, te equivocas. El grupo chino Alibaba, dueño de Aliexpress, es la empresa que más vende al por menor en el mundo, tanto online como físicamente. El gigante chino mueve el triple de mercancía al año que Amazon.

En 2018, China tenía 388 milmillonarios, poco más de la mitad de los que tenía EE UU (680), pero el número de superricos crece más en China que ningún otro país del mundo.

Según la consultora McKinsey, en 2016, 7,6 millones de familias chinas tenían suficiente poder adquisitivo para comprar productos de lujo. En 2018, los chinos compraron productos de alta gama por valor de 73. 000 millones de dólares, lo que equivale a la tercera parte de las ventas mundiales de este tipo de productos exclusivos.

Durante años, la China comunista mantuvo una economía aislada y apenas comerciaba con el resto del mundo. Según los datos del Banco Mundial, las exportaciones eran apenas un 3 % de su PIB. En 2010, esa cifra había subido al 26 %, aunque el momento álgido de las exportaciones chinas fue en 2006, cuando eran un 36 % de la economía nacional.

La boyante economía china no solo ha creado milmillonarios, también ha ayudado a aumentar los niveles de vida de la clase trabajadora. Entre 2002 y 2012, los ingresos medios de las familias china aumentaron de 987 dólares al año a 4.273 dólares, un aumento del 400 %.

Fabricar pantallas, lentes, móviles, gafas de visión nocturna, láseres, fibra óptica, turbinas eólicas o dar luz colorida a los rayos x. Son algunas de las aplicaciones de los 17 minerales que se engloban dentro de las tierras raras, el nuevo 'oro tecnológico'.
Más del 80 % de la producción mundial proviene del país asiático y es una de las bazas que está usando en su guerra comercial con Estados Unidos. Según el Servicio Geológico estadounidense (USGS), alrededor del 80 % del suministro estadounidense de tierras raras depende de las exportaciones chinas

El crecimiento de la economía china desde la década de los 90 ha sido espectacular. Su Producto Interior Bruto (PIB) ha registrado tasas superiores al 10 % hasta en seis años distintos en lo que va de siglo XXI. Incluso llegó al 14,2 % en 2017.
Una evolución que ha situado al país asiático como el segundo más rico del mundo. Además, ha trasladado su riqueza a los ciudadanos, que han pasado de tener un PIB per cápita menor a 1.000 euros a superar los 8.000 euros.