
Descubre las estafas más típicas en criptomonedas
Estafas piramidales, aplicaciones falsas, supuestas opiniones de famosos,… Los fraudes con criptomonedas están en auge. Conoce los más importantes.
Toda nueva forma de transacción económica pone en alerta a los delincuentes para intentar conseguir beneficios de manera fraudulenta. Los riesgos asociados no solo tienen que ver con los cambios de valor que se producen en el mercado, sino que también son atractivos imanes para los amantes de la estafa. Pese a su volatilidad, son canales para obtener ingresos muy llamativos para clientes que no temen el riesgo.
El sector de las criptomonedas presenta lagunas jurídicas, con la falta de regulación de esta actividad como resquicio para la actuación de los ladrones. La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos cifra en 80 millones de dólares (71 millones de euros) las pérdidas que sufrieron numerosos estadounidenses entre octubre de 2020 y mayo de 2021 relacionadas con este tipo de inversiones.
La posibilidad de tener un incremento rápido de beneficios es otro de los anzuelos que utilizan los defraudadores para captar a sus víctimas. Utilizan bulos o incluso recurren a supuestas declaraciones de famosos sobre las “maravillas” del producto y de la empresa comercializadora, que suele ser casi idéntica a una real o redirigirte a una empresa externa y fraudulenta para efectuar los pagos. En este sentido, es necesario asegurarse de que estas compañías se basen en cadenas de bloques, haciendo un seguimiento de la información detallada de la operación. Hay que comprobar también que es una empresa que lleva tiempo gestionando criptomonedas de manera pública.
Antes de comprar una criptomoneda, es necesario saber que no tiene las mismas protecciones que cuando se usa una divisa, de tal manera que los estafadores prefieran este tipo de pagos porque saben que esos pagos son irreversibles.
Una de las formas de estafas más comunes es el criptopirateo, utilizado por los delincuentes para robar criptomonedas sin el permiso del usuario. Utilizan ordenadores muy potentes y pueden colocar desde un sitio web un código malicioso en el dispositivo de la víctima para acceder cuando quieran y dejarle sin criptomonedas.
A continuación, te ofrecemos en nuestra galería de imágenes las estafas más comunes en criptomonedas. Debes tenerlas muy en cuenta si quieres entrar en este arriesgado negocio de inversión.

Con el uso de información falsa, el estafador anima a invertir en una criptomoneda menos conocida y promete que se va a disparar. De esta manera, al entrar más demanda el valor se infla (pump, bombear) y el estafador aprovecha para vender (dump, tirar) con un gran beneficio y deja a los inversores con graves pérdidas.

Existen sitios webs muy profesionalmente desarrollados que simulan ser una compañía de venta de criptomonedas y en la mayoría de los casos te dirigen a una plataforma externa y fraudulenta para efectuar los pagos.

El sistema piramidal también ha llegado a las criptomonedas como una forma de estafa. Inducen a numerosos inversores para entrar en una empresa inexistente con la promesa de grandes beneficios virtuales. Las aportaciones de los nuevos inversores se utilizan para pagar inicialmente los intereses de los que habían entrado antes, hasta que el proyecto se cancela y el único que gana es el estafador.

Proliferan aplicaciones falsas de intercambio de criptomonedas que se pueden descargar fácilmente a través de Google Play y la App Store de Apple. Algunas incluso pueden suplantar a las plataformas oficiales.

Una práctica habitual para captar inversiones es la de suplantar la identidad de famosos o crear cuentas falsas similares a las oficiales. Una de las más famosas fue la que utilizó el nombre de Elon Musk para lograr estafar unos 2 millones de dólares (1,8 millones de euros).

Esta práctica suplanta identidades de instituciones estatales o privadas para solicitar un pago en criptomonedas para cubrir una deuda o solventar una multa.

Los estafadores suelen anuncian ofertas de criptomonedas falsas para obtener una gran cantidad de fondos. Otras veces piden una cuota para acceder a dinero virtual almacenado en bolsas de criptomonedas. Obviamente, el intercambio es falso y el dinero caerá en manos de los delincuentes.

Una forma de llegar al gran público es engañar a los periodistas para que publiquen una información falsa sin saber que lo es. Forman parte de las estafas de pump and dump.