
La década desde el estallido de la Primavera Árabe
El fenómeno conocido como "Primavera Árabe" despertó la revolución contra los Gobiernos de varios países como Túnez, Egipto, Libia o Siria. Pero, ¿qué ha sido de ello diez años después?
Este 2020 se cuenta ya una década desde que estallara la oleada de revoluciones más importante de lo que va de siglo XXI. La conocida como Primavera Árabe se desató casi de manera espontánea y supuso la materialización del descontento de millones de ciudadanos a lo largo y ancho de más de una decena de países.
El inicio de este efecto dominó político y social acontecía el 17 de diciembre de 2010, cuando el comerciante de 16 años Mohamed Bouazizi se inmolaba en plena calle en la ciudad tunecina de Sidi Bouzid. Lo hacía como salida a la desesperación a la que le habían llevado unas condiciones estructurales precarias, teniendo como detonante que un agente de policía intentase cerrarle el puesto de verduras que era su medio de vida.
De forma inesperada, este episodio desató una oleada de protestas por todo Túnez a las que se sumaron decenas de miles de personas, alzando la voz contra la dictadura de Zine El Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987 y que finalmente terminaría exiliándose a Arabia Saudí. Protestaban contra la falta de servicios públicos, la cada vez más empeorada situación del empleo y la falta de procesos democráticos que había caracterizado a sus instituciones desde hacía casi 25 años.
El ejemplo tunecino comenzó a despertar el silencioso malestar de la población en países como Egipto, Libia, Yemen, Siria o Baréin, entre otros, echándose a las calles de sus ciudades y exigiendo cambios sustanciales en la forma de gobierno o en las condiciones en de pobreza y precariedad en que se veían obligados a vivir.
En Egipto, la Primavera Árabe desembocó en la caída del dictador Hosni Mubarak, que dimitía de su cargo tras casi 30 años en el poder 18 días después de que se iniciaran las propuestas. En fin de Mubarak, que acabó siendo juzgado, dio paso a varios años de inestabilidad política marcada por la tensión entre militares y grupos islamistas.
En el caso de Libia, también se logró acabar con la dictadura de Muamar el Gadafi, que se había perpetuado al frente del poder durante 42 años, oscilando ideológicamente del comunismo antioccidental, al alineamiento con la OTAN y el islamismo. El excéntrico mandatario terminó siendo asesinado por la muchedumbre en el mes de octubre. Sólo dos días después de que se desatasen las protestas, una docena de manifestantes fueron asesinados, y pronto tomaron el cariz de conflicto armado, que desembocó en una guerra civil inconclusa que ha dividido el más en más de dos facciones. La nación norteafricana ha vivido desde entonces sumida en un constante, llegando a ser concebida como "Estado fallido".
Yemen fue el cuarto país donde se derrocó a un dirigente apoltronado desde hacía más de treinta años en el poder, el militar Alí Abdalá Salé. Pero en 2015, el país volvió a verse sumido en la incertidumbre con el estallido de una guerra civil, que tampoco ha terminado, motivada por el intento de un golpe de Estado dirigido contra el presidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, que salió elegido en las elecciones de 2012, en las que era el único candidato.
En otros lugares, como el Líbano, Irak, Argelia o Jordania, las revueltas tomaron una dimensión menos virulenta, pero sirvieron para visibilizar las demandas populares y servir de apoyo a los estados vecinos.
Sin embargo, diez años más tarde, Túnez es prácticamente el único país en el que se considera que la conocida como "Revolución de los Jazmines" fluctuó en un cambio estructural democrático real.

Cuándo estalla: 17 de diciembre de 2010
Quién gobernaba: El dictador Zine El Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987. Exilio a Arabia Saudí.
Tipo de revuelta: Inmolación en plena calle del Mohamed Bouazizi. Concentraciones por todo el país. Revolución de los Jazmines, de carácter pacífico.
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: Presidente elegido en octubre de 2019, Kais Saied. Se han sucedido varias elecciones desde la caída de Ben Ali.

Cuándo estalla: 25 de enero de 2011
Quién gobernaba: El dictador Hosni Mubarak tras casi 30 años en el poder
Tipo de revuelta: Concentraciones en la plaza de Tahrir en El Cairo y movilizaciones en redes sociales, cuyo acceso fue restringido. Llamada "Revolución blanca".
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: El mariscal Abdulfatah Al Sisi (prooccidental) desde 2014 y habiendo sido reelegido en 2018, tras dar un golpe de Estado al Gobierno electo en 2012 de Mohamed Morsi (islamista), que falleció en prisión.

Cuándo estalla: La noche del 15 de febrero de 2011
Quién gobernaba: El dictador Muamar el Gadafi, durante 42 años
Tipo de revuelta: Concentraciones con una cruenta represión del Gobierno.
¿Conflicto bélico?: Sí. Dos guerras civiles. Consideración de Estado Fallido.
Quién gobierna: Gobierno de Unidad Nacional (Trípoli) Líder: Fayez al Sarraj desde 2016. Reconocimiento de gran parte de la comunidad internacional y la ONU / Gobierno interino del autoproclamado Ejército Nacional Libio (Tobruk). Líder: el mariscal Jalifa Haftar. Apoyo de Arabia Saudí, Francia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Egipto.

Cuándo estalla: 15 de marzo de 2011
Quién gobernaba: El presidente Bashar al-Ásad desde el 2000. Sucedió a su padre (29 años en el poder).
Tipo de revuelta: Manifestaciones. Formación del Ejército Libre Sirio contra las fuerzas gubernamentales y Estado Islámico.
¿Conflicto bélico?: Sí, el más grave de todos y que se extiende hasta nuestros días. En él han participado de forma más o menos directa todas las grandes potencias militares. Se produjeron tres grandes bandos: Ejercito Libre Sirio, con el apoyo de Estados Unidos y la OTAN, el Gobierno de Bashar al-Ásad, apoyado por Rusia e Irán, y los territorios ocupados por el Estado Islámico.
Quién gobierna: Bashar al-Ásad. El régimen se ha mantenido y por ahora tiene una posición de fuerza superior, sobre todo tras la derrota del Estado Islámico.

Cuándo estalla: 27 de enero de 2011
Quién gobernaba: El presidente Alí Abdalá Salé, 21 años en el poder.
Tipo de revuelta: Protestas callejeras, bombardeos. Cintas rosas en señal de no-violencia.
¿Conflicto bélico?: Posterior, en 2015 estallido de Guerra Civil por intento de golpe de Estado a Al-Hadi. La guerra no ha terminado y hay muchas denuncias de crímenes contra la humanidad, sobre todo por el apoyo de Arabia Saudí a las tropas islamistas.
Quién gobierna: El presidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, desde 2012.

Cuándo estalla: 28 de diciembre de 2010
Quién gobernaba: El militar Abdelaziz Buteflika, desde 1999.
Tipo de revuelta: Manifestaciones callejeras y una oleada de inmolaciones.
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: el presidente Abdelaziz Buteflika hasta su renuncia en abril de 2019. En diciembre fue ganó las elecciones Abdelmajid Tebboune, exministro de vivienda y ex Primer Ministro.

Cuándo estalla: 7 de enero de 2011
Quién gobernaba: El rey Abdalá II, desde 1999. El primer ministro Samir Rifai, desde 2009, es destituido.
Tipo de revuelta: Manifestaciones más pacíficas y con efectos menos cruentos que en otros países.
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: El mismo rey Abdalá II. Hasta ahora se han sucedido hasta seis primeros ministros diferentes.

Cuándo estalla: 14 de febrero
Quién gobernaba: El rey Hamad bin Isa al Jalifa, en el poder desde 1999.
Tipo de revuelta: Manifestaciones con una cruenta represión militar. Intervención extranjera.
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: El mismo rey Hamad bin Isa al Jalifa.

Cuándo estalla: 10 de febrero de 2011
Quién gobernaba: El primer ministro Nuri al-Maliki, 8 años en el cargo
Tipo de revuelta: Manifestaciones y protestas masivas, autoinmolaciones. Día de la Ira (25 de febrero)
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: Continuó Nuri al-Maliki hasta 2014. Fue elegido nuevo primer ministro Haider Al-Abadi hasta octubre de 2018. Después, Adil (Adel) Abdul-Mahd. Desde el 1 de febrero de 2020, gobierna Mohammed Tawfik Allawi.

Cuándo estalla: 20 de febrero de 2011
Quién gobernaba: El rey Mohamed VI, desde 1999.
Tipo de revuelta: Manifestaciones, autoinmolaciones, petición a través de Facebook de derogación de la Constitución. Jóvenes organizados en el llamado Movimiento del 20 de febrero.
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: El mismo rey Mohamed VI.

Cuándo estalla: 12 de enero de 2011
Quién gobernaba: El primero ministro Saad Hariri, desde 2009 hasta enero de 2011.
Tipo de revuelta: Fuerte movilización a través de Facebook, además de revueltas populares.
¿Conflicto bélico?: No
Quién gobierna: Najib Mikati ocupó el cargo de primer ministro en junio de 2011 hasta 2014. Le siguió Tamam Salam y en 2016, Saad Hariri salió reelegido y detentó el cargo hasta el 21 de enero de este 2020. Ahora gobierna el ingeniero Hassan Diab.