
Las comunidades autónomas con mayor población
Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid lideran este ranking. En España hay una población superior a los 47,3 millones de habitantes.
La población en toda España en el primer semestre de 2020 se situó en 47 351 567 habitantes, lo que representa un incremento de 18 953 personas, un 0,04 % más que en los últimos seis meses del ejercicio precedente, según datos provisionales elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se produjo por tanto un ligero estancamiento que rompe con subidas semestrales de alrededor de 200 000 habitantes desde los últimos seis meses de 2018, donde el número de personas residentes en España se situó en 46 728 814.
En concreto, entre los meses de enero y junio de 2020 había en España 23 206 752 hombres, lo que representa un 49 % del total (un 0,03 % más que en el mismo período de 2019), por 24 144 815 mujeres (un 0,05 % más), que sumaban el 51 % restante.
En lo que respecta a las personas extranjeras, sumaron un total de 5 326 089 habitantes (un 1,90 % más) en los primeros seis meses de 2020, con un porcentaje del 11,24 % sobre el total. Los 27 países que integran la Unión Europea representaban el mayor número de habitantes en España, con 1 725 818, por delante de otros países como Sudamérica (1 099 873 personas) o África (1 048 131).
Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Galicia lideran el Top 5 de comunidades con mayor población, mientras que las últimas en la clasificación son las ciudades autónomas de Ceuta (83 999 habitantes) y Melilla (84 284), La Rioja (315 926), Cantabria (582 353) y Navarra (657 216). Entre las primeras destaca el descenso poblacional paulatino en Galicia y Castilla y León.
Otro dato que destacar en este análisis poblacional del Instituto Nacional de Estadística es el envejecimiento de la población. A 30 de junio de 2020 vivían en España 8 784 385 personas mayores de 65 años, lo que representa un 18,55 % del total, ligeramente por debajo de la media en Europa, y muy por encima de la media mundial, que se sitúa alrededor del 9 %, superando los 697,9 millones de personas en todo el mundo.

Es la comunidad autónoma con mayor población de España, con 8 482 705 habitantes en el primer semestre de 2020, lo que supone un ligero crecimiento del 0,05 % en comparación con los seis últimos meses de 2019.

La población en Cataluña a 30 de junio de 2020 se situó en 7 655 499, solo 3 151 personas más que en el último semestre del año anterior.

En tercera posición en esta clasificación se encuentra la Comunidad de Madrid, que en los seis primeros meses de 2020 acumuló 6 755 609 habitantes, ligeramente por encima de las 6 747 068 personas que residían en el último semestre de 2019.

A mucha distancia de las anteriores, con poco más de 5 millones de habitantes se sitúa la Comunidad Valenciana.

Galicia es una de las comunidades autónomas que más habitantes ha perdido en los últimos años. En el primer semestre de 2020 contaba con 2 698 718 personas, con 3 874 personas menos que en el mismo período del año anterior. Comparado con cinco años antes, la región autónoma disminuyó su población en 26 372 habitantes.

Otra comunidad que confirma su tendencia poblacional a la baja es Castilla y León, sexta con mayor número de habitantes, con 2 391 308 personas, 10 000 personas menos que seis meses antes.

Continúa el crecimiento paulatino de la población en Canarias, que con 2 244 480 habitantes se sitúa en el séptimo lugar del ranking.

A nivel poblacional, País Vasco se comportó entre enero y junio de 2020 prácticamente igual que en el mismo semestre del año anterior, con 2 189 490 habitantes.