
¿Sabrías nombrar a 6 feministas liberales del siglo XX?
Desde el siglo XVIII, en países occidentales como Estados Unidos, Francia o incluso España, algunas mujeres pertenecientes al feminismo liberal han logrado muchos de los avances que existen a día de hoy. ¿A cuántas de ellas conoces?
Los orígenes del movimiento feminista tal y como hoy se lo conoce en todo el mundo se remiten a varios siglos atrás. En el escenario de la Revolución Francesa, cuna del pensamiento liberal, la girondina Olympe de Gouges (1748-1793) se convertía en una de las primeras voces en pro de la igualdad entre mujeres y hombres al hacer público su texto Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791). El mismo era una reescritura de la Declaración de derechos del hombre que se convertiría en adalid del mundo moderno occidental, con el fin de criticar que las mujeres habían sido excluidas de las conquistas en él recogidas.
De Gouges, que acabó siendo guillotinada, fue una de las pioneras del feminismo que posteriormente iría tomando forma en Europa y Estados Unidos y a ella le siguieron otras pensadoras y activistas. Otra de sus contemporáneas, la inglesa Mary Wollstonecraft (1759-1797), escribió otro de los textos más importantes de la historia del feminismo: Vindicación de los derechos de la mujer (1792).
Y a ellas les seguirían muchas más: la estadounidense Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), una de las organizadoras de la Convención de Séneca Falls en 1848; la inglesa Harriet Taylor Mill (1807-1858), cuyo marido fue el economista John Stuart Mill; y la también estadounidense Susan B. Anthony (1820-1906), una de las sufragistas más importantes de la historia del país norteamericano. Y estos son solo algunas de las que se podrían enumerar.
La cuestión es que había algo que todas ellas tenían en común, lo que posibilitó la trascendencia de su lucha y a la vez ha suscitado multitud de críticas de otros sectores a lo largo de la historia. Todas eran mujeres blancas, occidentales, de cierta posición social y centraban su lucha en la consecución de derechos individuales para las mujeres.
A todas estas mujeres se las ha enmarcado dentro de lo que se conoce como primera ola del feminismo. Del llamado "feminismo liberal". Las demandas que fue desarrollando a lo largo de las décadas y de los siglos este movimiento tuvieron mucho que ver con el sufragismo y el voto femenino, con el derecho al divorcio o con la reapropiación del espacio público, que tradicionalmente habían copado los hombres. Sus hermanos, sus maridos o sus padres. Aspiraban a disfrutar de los mismos privilegios que ellos detentaban.
Durante el siglo XX, el feminismo liberal se mantuvo vivo y vio nacer a algunos de sus máximos referentes, que obtuvieron grandes logros por la igualdad. Aquí te dejamos a algunas de ellas:

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, Suiza, 1972) es la gran feminista liberal española. Fue diputada en las Cortes Generales durante la II República (1931-1934) y gracias a su férrea defensa del voto femenino, en contra de su propio partido y de la opinión de la también diputada Victoria Kent o de la comunista Dolores Ibárruri La Pasionaria, logró que se aprobase por primera vez el sufragio universal en el país. Su texto más relevante es El voto femenino y yo: mi pecado mortal, escrito como parte de su campaña para este logro.

La estadounidense Betty Friedan (1921-2006) revolucionó el feminismo liberal en la década de los 60. Había trabajado como periodista y quedado tras su matrimonio relegada a desempeñar labores como el ama de casa perfecta, lo que la llevó a realizar un minucioso estudio a través de entrevistas a otras mujeres en situaciones similares a la suya que culminó en la materialización de su famosa obra La mística de la feminidad (1963). En ella, Friedan denunciaba la situación en que se hallaban las mujeres confinadas al interior de los hogares, siendo excluidas del ámbito público. Ella lo llamaba "el malestar que no tiene nombre". En 1969 fundaría la Organización Nacional de Mujeres (NOW).

Susan Moller Okin (Nueva Zelanda, 1946-Estados Unidos, 2004) fue profesora en la Universidad de Standford, California, desde los 90 hasta su fallecimiento. Se consideraba a sí misma feminista liberal, pero era crítica con el liberalismo tradicional y sus ideas buscaban ir más allá de donde este había llegado en la historia. Revisó la obra de clásicos como John Stuart Mill, Jean-Jacques Rousseau o John Rawls desde la perspectiva de género. Son famosos sus planteamientos sobre cómo integrar el respeto hacia el multiculturalismo dentro de la lucha por los derechos de las mujeres, puesto que planteaba que lo primero jamás debía prevalecer sobre lo segundo.

La periodista y escritora estadounidense Gloria Steinem (1934) continúa siendo una de las caras más conocidas del feminismo liberal en el mundo, en pleno siglo XXI. Despuntó, como Betty Friedan, en la década de los 60, reivindicando que las mujeres debían gozar de una liberación análoga a la que habían disfrutado las personas racializadas en el país. Su discurso Llamamiento a las mujeres de Estados Unidos pronunciado durante la fundación de la Asamblea Política Nacional de Mujeres en 1971, se ha convertido casi en un himno. En 1972 fundó junto a la activista afroamericana Dorothy Pitman Hughes la revista feminista Ms.

Junto con Gloria Steinem, la también estadounidense Martha Nussbaum (1947) sigue dando guerra. Es una de las filósofas más reconocidas de la actualidad y detenta la cátedra de Derecho y Ética en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho y la Divinity School de la Universidad de Chicago. A lo largó de su carrera trabajó estrechamente con el premio Nobel de Economía Amartya Sen sobre temas relacionados con la ética y el desarrollo. En Sexo y justicia social (1998), Nussbaum realizó una revisión crítica del liberalismo tradicional y además se posición a favor de la regulación de la prostitución, algo que reiteró con el tiempo y que suscitó muchas críticas.

Posiblemente, ella misma no se incluya dentro de la corriente del feminismo liberal, pero esta estadounidense crítica social, intelectual, escritora y profesora de humanidades y de estudios sobre medios de comunicación en la Universidad de las Artes en Filadelfia, es difícil de encuadrar. Fue considerada «una de los 100 intelectuales más importantes del mundo» en 2005 por la revista Prospect del Reino Unido. En 2019, Paglia recibió el aplauso de los más conservadores del mundo por un discurso en defensa del papel de los hombres pese a ser una reconocida feminista.