¿Cuánto sabes sobre liberalismo?
El libre mercado consiste en la propiedad privada de los medios de producción y en mercados competitivos, no controlados ni por el Estado ni por monopolios privados. Pero el liberalismo es una corriente que va mucho más allá de la economía. ¿Cuánto sabes sobre esta corriente?
El liberalismo es una corriente filosófica que coloca el foco en la libertad del individuo, considerando, como norma, que cada persona tiene derecho a llevar a cabo sus proyectos vitales sin que otras interfieran en ellos, garantizando, de manera equivalente, que él no se entrometa en los proyectos vitales de otros.
Algunos liberales creen que un Estado es necesario para garantizar este principio de ‘no agresión’ (sintetizado en la famosa frase “Don’t tread on me” (no me pisotees), pero también reconocen que el propio gobierno puede representar una amenaza para la libertad. Como lo expresó el estadounidense Thomas Paine en el Common Sense (1776), el gobierno es, en el mejor de los casos, ‘un mal necesario’. Se necesitan leyes, jueces y policías para asegurar la vida y la libertad del individuo, pero su poder coercitivo también puede volverse en su contra. El problema para el liberalismo es, pues, es idear un sistema que otorgue al gobierno el poder necesario para proteger la libertad individual, pero también evite que quienes gobiernan abusen de ese poder.
Los fundadores intelectuales del liberalismo fueron el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien desarrolló una teoría de la autoridad política basada en los derechos individuales naturales y el consentimiento de los gobernados, y el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790), quien argumentó que las sociedades prosperan cuando los individuos son libres de perseguir sus propios intereses dentro de un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y mercados competitivos, no controlados ni por el estado ni por monopolios privados.
El libre comercio beneficia a todas las partes, según Smith, porque la competencia conduce a la producción de más y mejores bienes a precios más bajos. Dejar a los individuos libres para perseguir sus propios intereses en una economía de intercambio basada en una división del trabajo necesariamente mejorará el bienestar del grupo en su conjunto. El individuo egoísta se enjaula con el bien público porque en una economía de intercambio debe servir a los demás para poder servirse a sí mismo. Tal como lo entienden los liberales clásicos, basados en el legado de Adam Smith, solo en un mercado genuinamente libre es posible esta consecuencia positiva; cualquier otro arreglo, ya sea de control estatal o de monopolio, debe conducir a la reglamentación, la explotación y el estancamiento económico.
¿Te consideras un experto en teoría económica y filosófica liberal? ¿Te gustaría ponerte a prueba? ¡No te pierdas nuestro test!

1/14
No se puede defender derechos como el aborto libre, la eutanasia o el matrimonio homosexual desde el liberalismo

2/14
El liberalismo es sinónimo de la derecha más conservadora

3/14
Según el liberalismo, los impuestos, tal como los conocemos hoy en día, son...

4/14
¿Cuál es la obra más importante de Adam Smith, y por la que principalmente pasó a la historia?

5/14
¿Cuál de las siguientes ramas del liberalismo acepta un Estado pequeño, con servicios mínimos?

6/14
Uno de los siguientes no es un principio fundamental de la doctrina liberal:

7/14
El liberalismo es sinónimo de ‘la ley de la jungla’

8/14
El liberalismo es, con frecuencia, ilustrado por el famoso lema...

9/14
¿A qué llamamos ‘neoliberalismo’?

10/14
Según el liberalismo, el uso de la violencia está justificada con el fin del triunfo de las ideas

11/14
En concordancia con la pregunta anterior, ¿cuál es el nombre de este principio, garantizador de la no violencia?

12/14
Dado que el liberalismo al individuo por encima de todo, no contempla la libertad de asociación

13/14
Según el liberalismo, el mercado se rige por...

14/14
¿A qué hacía referencia Adam Smith con el término ‘mano invisible’?
Versado en liberalismo
¡Felicidades!
Eres todo un experto en la doctrina política liberal, y en las ideas en torno al mercado libre y sus consecuencias para los individuos.
¿Sabrías nombrar a 6 feministas liberales del siglo XX? ¡Visita nuestra galería!
No está mal
Has probado por los pelos. Se nota que tienes algunos conocimientos sobre la doctrina política liberal, y sobre las ideas en torno al mercado libre y sus consecuencias para los individuos.
¿Sabrías nombrar a 6 feministas liberales del siglo XX? ¡Visita nuestra galería!
Suspenso
¡No has pasado nuestro examen! Te faltan bastantes algunos conocimientos sobre la doctrina política liberal, y sobre las ideas en torno al mercado libre y sus consecuencias para los individuos.
¿Sabrías nombrar a 6 feministas liberales del siglo XX? ¡Visita nuestra galería!