El sector turístico británico se aprovecha de la cuarentena a España
Los operadores turísticos del Reino Unido han notado un aumento considerable de las reservas tras anunciarse la cuarentena obligatoria para los viajeros de España.
“Las reservas en campings en Reino Unido se disparan por la cuarentena a España”, publicaba el lunes 27 de julio el periódico The Guardian. El Gobierno británico había anunciado durante el fin de semana que todo viajero procedente de España tendría que pasar una cuarentena de 15 días en su casa debido a la situación de los rebrotes de Covid-19 en el principal destino turístico de los británicos y en plena temporada alta. “El último clavo en el ataud”, para los que tenían pensado viajar al extranjero, decía un operador al diario británico. Puede que también ayude a enterrar el sector turístico en España.
“Aunque la cuarentena sea solo para viajeros españoles, ya se crea una inseguridad que hace que ni siquiera te plantees ir a otro sitio que no sea el Reino Unido”, asegura un español que lleva casi una década trabajando en Brighton (al sur de Inglaterra). Su pareja y él prácticamente habían descartado venir a España en verano, pero sí que habían barajado la posibilidad de ir a Francia o a Bélgica. “Nuestro plan E es ir a Gales y nuestro plan F es alquilar una furgoneta y dar vueltas por la isla”, añade.
“Para muchos que estaban valorando reservar un viaje al extranjero, esto [la cuarentena] será probablemente el último clavo en el ataúd de esa idea”, aseguró Dan Yates, fundador del portal de campings Pitchup.com, a The Guardian. Yates aseguró que el domingo registraron 6 100 reservas para campings en el Reino Unido, casi el doble que el mejor día del año pasado y cinco veces más que el domingo anterior.
“Puede que Blackpool sustituya a Benidorm para algunos veraneantes, pero los responsables turísticos están preocupados por si la inestable meteorología británica puede echar para atrás a muchos”, aseguraba el diario británico.
“Las ganas de montarse en un avión e ir a tomar el sol a algún sitio es bastante comprensible pero solo podemos desear que haya algo tiempo soleado decente en el Reino Unido durante algunas semanas”, añadía a The Guardian Martin Smith, fundador de Campsites.co.uk otro portal especializado que también batió récords el día después del anuncio del primer ministro Boris Johnson.
Durante el inicio de semana, muchos medios británicos anunciaron que llegaba una ola de calor y que haría más calor que en México o en Tenerife. “El mercurio alcanzará hoy los 25ºC, por lo que hará más calor que en México DF 24ºC”, señalaba en tabloide Daily Star. En Benidorm, el termómetro tampoco se espera que supere los 25º esta semana, pero en su punto más bajo.
El sector turístico español, clave para la economía del país, está viviendo su momento más duro en décadas como consecuencia del coronavirus. La cuarentena a los viajeros desde España impuesta por Londres será un nuevo revés sobre todos si se tienen en cuenta algunos datos que repasamos a continuación.

España es uno de los países cuya economía más depende del turismo. En concreto, la contribución de los viajes y el turismo al PIB nacional fue del 14,3% en 2019. Por ello, reactivar la industria turística, que ha quedado prácticamente paralizada por la epidemia del coronavirus, es un asunto de vital importancia.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por salvar la temporada de verano, este fin de semana Reino Unido recomendaba a sus ciudadanos no viajar a España y decidía imponer un aislamiento de dos semanas a aquellos ciudadanos que lo hicieran. Esta medida amenaza con debilitar aún más la complicada campaña de verano del sector turístico español, pues precisamente el Reino Unido fue el país de donde procedieron la mayoría de los viajeros que el pasado año visitaron España.
Como muestra la siguiente infografía, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los más de 83,7 millones de turistas internacionales que España recibió en 2019, cerca de 18,1 millones provenían del Reino Unido. Aproximadamente 11,2 millones de turistas venían de Alemania, mientras que otros 11,2 millones de franceses también pisaron suelo español el pasado año.

México, Italia y España están entre los países más afectados por la pandemia de coronavirus. Con más de 41.000, 35.000 y 28.000 muertes confirmadas, respectivamente, al 24 de julio, estos tres países han experimentado la fuerza mortal del nuevo coronavirus, que ya ha arrebatado la vida a más de 600.000 personas en todo el mundo y ha paralizado la vida pública en todo el planeta.
Por si el impacto mortal de la COVID-19 no fuera suficiente, México, Italia y España también están entre los países más vulnerables a las consecuencias económicas de la pandemia. Los tres países dependen en gran medida de los viajes y el turismo, que se ha detenido bruscamente en los últimos meses y sigue siendo muy limitado hasta el día de hoy a pesar de las reaperturas graduales.
Como se muestra en el siguiente gráfico, basado en datos de la organización del sector turístico World Travel and Tourism Council, la contribución de los viajes y el turismo al PIB mexicano fue del 15,5% en 2019, mientras que para el PIB español fue del 14,3% y para el italiano, del 13%. Estas proporciones son superiores a las de otras potencias mundiales del sector como Estados Unidos (con 8,6%) y Francia (con 8,5%).

Desde finales de junio, a raíz de la reapertura de fronteras, el sector turístico español empezó a experimentar un repunte de reservas y ocupación. Sin embargo, los rebrotes de coronavirus que se han ido produciendo en las últimas semanas en España han provocado un aumento de las cancelaciones, así como una disminución de las reservas. Esto no ha hecho más que empeorar la situación de un sector, el turístico, que ya estaba especialmente dañado a causa de la pandemia.
En los últimos años, el gasto del turismo internacional en España experimentó una tendencia al alza que se ha visto frenada en seco por la pandemia. En los primeros cinco meses de 2020, el gasto de los turistas extranjeros en territorio español ascendió a 11.707 millones de euros, casi 19.000 millones de euros menos que en el mismo período de 2019, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La temporada alta en España suele durar hasta mediados de octubre, así que aún quedan meses para que el sector turístico pueda recuperar parte de sus ingresos. Sin embargo, mientras que la pandemia de la COVID-19 no esté totalmente contenida, parece poco probable que los viajeros internacionales lleguen en masa a territorio español este año.

El fuerte impacto de la pandemia del coronavirus en el sector turístico, que perdería más de 83.000 millones de euros en 2020, es uno de los temas que más preocupan a nivel económico en España. Con la temporada turística de verano a la vuelta de la esquina, no cabe duda de que este verano de 2020 en España va a ser muy diferente al de años anteriores.
Según datos del quinto Informe de Temporada del Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR), el 58% de los españoles tiene previsto salir de vacaciones esta temporada, mientras que el 42% permanecerá en casa. El motivo principal para no viajar este verano no es otro que el coronavirus.
El 21% de las personas que han decidido no viajar este verano dice no sentirse atraído por unas vacaciones entre medidas de seguridad y el 20% asegura no viajar por temor al contagio. La situación económica familiar es otro de los motivos que alegan quienes se quedarán en casa este verano, pues el 19% asegura que el descenso en sus ingresos es la razón por la que no saldrán de vacaciones.

Los viajeros españoles consideran que los equipamientos y atracciones turísticas nacionales cumplen, en su mayoría, con las medidas de seguridad y protección frente al coronavirus. Según datos del Informe de Temporada Verano 2020 del Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR), el mayor grado de confianza se encuentra en museos y monumentos, con un 76% de viajeros que muestra una confianza media y alta en estas atracciones turísticas.
Los alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos…) también generan seguridad entre los turistas españoles en relación a la aplicación de medidas de protección frente al coronavirus, pues estos cuentan con un nivel de confianza media y alta del 69%.
El nivel de confianza desciende en el caso del transporte, bares y restaurantes, hacia los cuales entorno al 50% de los viajeros asegura tener un nivel de confianza medio o alto.
Las playas son los destinos en los que se deposita menor confianza, ya que únicamente un 41% de los españoles confía en que sean capaces de cumplir con las medidas de seguridad establecidas para evitar contagios por coronavirus.

Los residentes en España realizaron 29,2 millones de viajes en el primer trimestre del año, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados este lunes. Esto supone un descenso del 30,2% respecto al mismo periodo de 2019, cuando se hicieron 41,8 millones de viajes.
En concreto, en enero se realizaron 12,9 millones de viajes, en febrero 11,9 millones y en marzo apenas 4,4 millones. La caída en el último mes está marcada por la crisis sanitaria del coronavirus y la declaración del estado de alarma el 14 de marzo, que impuso restricciones en los viajes.
El sector turístico español es uno de los grandes afectados por la crisis del coronavirus, pues se enfrentaría a unas pérdidas de más de 83.000 millones de euros, según las estimaciones realizadas hace unos días por Exceltur.

España es el país del mundo con un mayor número de banderas azules, seguido de Grecia, Turquía y Francia. Dentro del territorio nacional, la Comunidad Valenciana es la región cuyas playas tienen un mayor número de reconocimientos de este tipo en números absolutos (134 en total). En proporción sobre el total de playas de la región (un 40,48% del total), sólo se ve superada por Melilla. A esta comunidad le sigue Galicia, con 107 banderas (12,43% del total) y Andalucía, con 100 (un 24,88%), según datos de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor.
Las banderas azules son unos reconocimientos entregados por la Fundación Europea de Educación Ambiental que se comenzaron a otorgar en 1987. Estas acreditan que la playa o puerto deportivo cumplen con una serie de criterios, entre los que se encuentran los de tipo medioambiental, como la calidad del agua, y de seguridad, como el número de socorristas.

Cuando se cumple un mes del fin del estado de alarma en España, el país ha visto cómo en los últimos días se producía un repunte en el número de casos de COVID-19 que algunos expertos ya han avisado que podría suponer una segunda oleada de coronavirus. Con 201 brotes activos desde la llegada de la nueva normalidad el 21 de junio y un total de 264.836 casos registrados, el coronavirus tiene, en los últimos catorce días, una incidencia acumulada en la población española de 27,39 casos por cada 100.000 habitantes, según el último balance del Ministerio de Sanidad.
Esta infografía de Statista muestra el número de casos oficiales que se han registrado en España en relación a la población en las dos semanas más recientes, en este caso, del 5 al 19 de julio de 2020. Cataluña es la comunidad con el mayor número de contagios en los últimos catorce días, con 6.484 casos registrados. Aunque en esta comunidad la cifra absoluta es muy significativa, es mucho menor que en Aragón si se compara con los habitantes que tiene esa comunidad. En los catorce últimos días Aragón ha notificado 160,09 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes, mientras que Cataluña ha registrado prácticamente la mitad (84,48 nuevos casos por cada 100.000 personas).

El coronavirus ha causado la muerte de casi 617.300 personas al 22 de julio, aunque su incidencia ha sido diferente en cada territorio. Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido son, por este orden, los que registran los números más altos de fallecidos en total. Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de muertes por cada 100.000 habitantes, vemos que en el caso de estos tres países sería el Reino Unido el que presenta una mayor tasa de mortalidad sobre el total de la población, de acuerdo con la base de datos de la Universidad Johns Hopkins.
Con algo más de 45.500 muertes totales, el Reino Unido registra más de 68 fallecimientos por cada 100.000 de sus habitantes. Mientras tanto, en Estados Unidos, que está a punto de alcanzar los cuatro millones de casos de COVID-19 confirmados, los registros oficiales reflejan una mortalidad de más de 43 casos cada 100.000 habitantes. En Brasil, que supera los dos millones de casos confirmados y las 81.400 muertes totales, casi 39 personas por cada 100.000 habitantes han perdido la vida a causa de la COVID-19.